Viaje Educativo 2016

1.    Introducción

Desde el 02 al 07 de octubre de 2016, 18 alumnos avanzados de Bioingeniería e Ingeniería Electrónica viajamos a la ciudad de Córdoba para visitar industrias, empresas e instituciones vinculadas a los contenidos de las carreras que estudiamos.  La actividad se realiza como un complemento a la formación académica brindada por nuestra Universidad Nacional de San Juan y tiene como objetivo que podamos conocer más sobre los mercados que requieren de nuestros conocimientos y de qué forma estos se aplican. Viajamos en compañía del profesor Ing. Sergio Pérez.

2.      Itinerario del viaje

2.1.         Día 1

A)               INTI

Conceptos clave: metrología, trazabilidad, calibración, calidad, automatización, Autodesk Inventor, Abacus, OpenCV, PLC

La primera visita fue por la mañana del lunes 03 de octubre, a las instalaciones del INTI en Córdoba. Como servicio público de generación y transferencia de tecnología, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial asiste a la industria con el fin de impulsar y elevar su nivel tecnológico, mejorando su competitividad y facilitando su adaptación a las nuevas corrientes tecnológicas. Ejecuta acciones para servir a la comunidad en su conjunto, cumpliendo el rol de referente técnico de calidad de procesos, bienes y servicios. Además, brinda apoyo tecnológico al Estado.

El INTI-Córdoba es una unidad multidisciplinaria (a diferencia de otras unidades especializadas del INTI) que ha asimilado los fundamentos tecnológicos necesarios para dar apoyo a las necesidades del momento y al desarrollo futuro de las empresas. Allí, el director adjunto Jorge Melo nos contó sobre las actividades que se realizan en la provincia: originalmente un centro dedicado a la industria metalmecánica, pero que actualmente cuenta con instalaciones abocadas al diseño mecánico, diseño electrónico, eficiencia energética, y medio ambiente, entre otros.

A continuación, pasamos al Laboratorio de Metrología, donde Marcos Blasco nos explicó la importancia del “arte del buen medir” y la trazabilidad de todo instrumento de medición. En dicho laboratorio, él desarrolló una parte de su tesis doctoral: la automatización del proceso de calibración del patrón nacional de ángulo plano. Esto acortó un proceso manual de 2 semanas de duración a uno semiautomático de solo 2 días, y además incrementó la precisión del patrón en al menos 10 veces. Para esto también fue necesaria la automatización de un dispositivo palpador utilizado en la medición de distancias, a partir de las cuales se derivan las mediciones de ángulos.

En el Taller de Fabricación, personal del taller nos mostró algunas máquinas obtenidas en marco del programa de Cooperación Técnica por el gobierno de Japón (JICA), que se utilizan para la mecanización automática de piezas y patrones para ensayos, entre otros. Todo esto se hace siguiendo estrictas normas internacionales referidas a procedimientos y calidad, y para permitir que diversas industrias realicen mejoras para también cumplir normas. Estas son fundamentales en cualquier rubro para alcanzar competitividad y garantizar un buen producto o servicio.

Visitamos con Jorge Melo el Laboratorio de Metrología Eléctrica, que ensaya y certifica multímetros, osciloscopios, telurímetros, generadores de funciones y otros instrumentos de uso habitual electrónico.

En el Laboratorio de Diseño Mecánico, Alejandro Domínguez nos mostró algunos de los desarrollos que hacen en el laboratorio a pedido de otras empresas e instituciones, desde chasis de camiones hasta prótesis de todo tipo, incluyendo stents, clavos y dispositivos intracardiacos. Para el modelado mediante elementos finitos utilizan Autodesk Inventor y Abacus.

Por último visitamos en el Laboratorio de Diseño en Electrónica e Informática, a José Amado, Cristian Caniglia, Ignacio Moretti y Marcos Blasco. En el laboratorio trabajan en la documentación y mejora de un sistema de pesaje dinámico de vehículos, con sensores piezoeléctricos y magnéticos que se instalan en la ruta. También trabajaban en un dispositivo para automatizar el ensayo de elásticos de automóviles, utilizando un PLC de fabricación nacional y desarrollando un programa en C#. Otro proyecto en curso es una aplicación móvil que reconoce la denominación de billetes argentinos y está diseñada para ser utilizado para personas invidentes o con capacidades visuales reducidas. Esta es para el sistema operativo Android y es de código abierto. El procesamiento de imágenes es por medio de OpenCV.

B)               Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina

Conceptos clave: Surface Mount Technology, Through Hole Technology, sinergia, distribución en planta

CIIECCA es la cámara empresaria que representa al sector tecnológico del Centro del país. Agrupa y coordina a las empresas electrónicas, informáticas y de comunicaciones promoviendo su integración en las cadenas de valor de mercados globales. Su objetivo es estimular el desarrollo, la productividad y la competitividad de sus asociados, aplicando estrategias de gestión, logística, información y comunicación.

El Lic. Pablo Bozzano nos contó los orígenes y actualidad de CIIECCA. Sus principales partes son la Expotrónica y el Centro Tecnológico de Montaje Superficial. Esto último es lo que motivó la creación de CIIECCA, cuando un grupo de pequeñas y medianas empresas decidieron unirse para poder adquirir equipamiento que les beneficiaría. Dichas empresas en un principio eran incapaces, en forma individual, de afrontar la inversión necesaria para la fabricación de placas con tecnología SMT (Tecnología de Montaje Superficial, Surface Mount Technology), y es por ello que entre 16 decidieron unirse. Aun así, los aportes eran insuficientes, por lo que formaron la asociación civil CIIECCA y esta gestionó un crédito del Estado Nacional. Este monto, junto a lo aportado por las empresas, permitió la adquisición de la maquinaria y formación del Centro Tecnológico SMT, hoy gestionado por CIIECCA.

Cabe destacar que debido a que la CIIECCA es una asociación civil, no puede perseguir fines de lucro y todo beneficio excedente que percibe sobre la maquinaria adquirida es destinado a reinvertirse en el mismo Centro Tecnológico. El resultado de esta práctica ha sido hasta ahora la adquisición de una segunda línea de montaje, próxima a entrar en funcionamiento, lo cual representa un triunfo del trabajo en equipo y de la buena gestión.

Claus Nosetto nos guio dentro de todo el Centro Tecnológico. Pudimos observar las diversas etapas del proceso de ensamble de placas electrónicas. Algunas de ellas:

·       Logística, recepción de PCB (y esténciles, en caso que corresponda), compra y recepción de componentes.

·       Deposición de pasta de estaño con impresora de estaño y esténciles, o con pick & place, según los requerimientos del diseño.

·       Colocación de componentes de montaje superficial con máquinas pick & place.

·       Horneado en horno multietapa con el perfil de temperatura adecuado para el estaño y los componentes en cuestión.

·       Reconocimiento de errores de fabricación mediante procesamiento de imágenes: cortocircuitos, mala impresión, falta de componentes, componentes mal colocados, etcétera.

·       Soldadura manual o con soldador de ola de todos los componentes through-hole.

·       Chequeo estadístico de calidad y despacho.

Al finalizar, personal de la Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo de la Provincia de Córdoba nos dio recomendaciones para la búsqueda laboral y nos invitó a postularnos en diversos portales de la provincia.

2.2.         Día 2

A)               Centro Espacial Teófilo Tabanera – Comisión Nacional de Actividades Espaciales

Conceptos clave: satélites de observación de la Tierra, cohetes, información para estudio y predicción, sala 10.000, instrumentos satelitales, SOPI

El Centro Espacial Teófilo Tabanera es un gran predio perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, entidad estatal responsable del programa espacial de Argentina. Dentro de él se encuentran: Estación Terrena Córdoba; Centro de Control de Misión, Facilidad de Integración y Ensayos, Laboratorio de Medición de Antenas, Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich

Tras una breve bienvenida al centro espacial, por parte de Marina Compagnucci y Ethel Bernardi, nos dirigimos al parque de antenas. Allí, los ingenieros Efraín Aarón y Carlos Mamaní nos explicaron detalles del funcionamiento de algunas de las 13 antenas que conforman el parque. Estas, sean móviles o fijas, se utilizan para recibir información de satélites de órbita polar o geoestacionarios respectivamente, en las bandas X y L. Para algunos satélites también se utiliza la banda S para recibir señales de estado y ocasionalmente enviar señales de control.

Tras observar el movimiento de una de las antenas seguidoras, pasamos a la Sala de Operaciones, donde se controlan y planifican esos movimientos y además se recibe y procesa la información de 15 satélites. Esto se realiza en forma permanente durante todo el año y con medidas de redundancia en todas las etapas, para evitar pérdidas de información valiosa. Además de CONAE misma, la información de los satélites es usada por el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Nacional del Agua, entidades internacionales de emergencia, universidades, investigadores y otras agencias. Es válido mencionar que todos los satélites son de observación de la tierra y no de comunicaciones.

A continuación Marina nos dio una presentación institucional, contando los objetivos de CONAE y el uso que se da a la información recabada:

·       Estudio de la actividad agropecuaria, pesquera y forestal.

·       Estudio de la actividad oceanográfica, el clima y la hidrología.

·       Emergencias naturales y antropogénicas.

·       Vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales.

·       Cartografía.

·       Epidemiología panorámica.

Hicimos un breve repaso de las misiones satelitales emprendidas por CONAE. En este momento se trabaja en los proyectos SAOCOM y SABIA-Mar. También se trabaja en los vehículos experimentales VEx, que son base del futuro cohete Tronador II.

Tras almorzar en el comedor junto al personal, Ignacio Jury presentó el Laboratorio de Integración y Ensayos, donde se fabrican, ensamblan y prueban los componentes de los dispositivos que serán enviados al espacio. El ensamble integrador de las partes se realiza en la Sala 100.000 y la Sala 10.000, que tienen atmósfera controlada con menos de 100.000 (y 10.000, respectivamente) partículas por pie cúbico. Hay también instalaciones para ensayos de radiación electromagnética, temperatura y vibraciones, entre otros. Junto a él y Carina Molinaro, fuimos el primer grupo educativo que ha entrado al LIE en los últimos 2 años; pudimos observar al personal en la Sala 10.000 trabajando sobre los módulos de comunicación del proyecto SAOCOM.

Nos dirigimos luego al Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, perteneciente a la Unidad de Formación Superior de CONAE, que tiene el objetivo de formar recursos humanos de excelencia para el Desarrollo del Plan Espacial Nacional. Aquí trabajan muchos investigadores de CONAE, se aporta a proyectos como SOPI y se estudian 4 maestrías. Marco Álvarez nos mostró algunos proyectos de alta tecnología en los que trabajan los investigadores y estudiantes, para luego invitarnos a los Laboratorios de Electrónica y de Óptica. Observamos el cuidado constante de las condiciones de limpieza y las medidas de protección antiestática.

Por último, Ethel y Jorge Rubio nos presentaron la oferta de maestrías que se realizan en CONAE, y nos invitaron a continuar nuestra formación:

1.    Maestría en Aplicaciones de la Información Espacial, con la Universidad Nacional de Córdoba.

2.    Maestría en Instrumentos Satelitales, con la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza.

3.    Maestría en Tecnología Satelital, con la UTN – Facultad Regional de Córdoba.

4.    Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial, con la Universidad Nacional de La Matanza.

2.3.         Día 3

A)               Tecme

Conceptos clave: respiradores, norma ISO 13485, trazabilidad, distribución en planta, logística, Kanban, Labview

El día miércoles por la mañana visitamos la planta de Tecme S.A., situada en la principal zona industrial de Córdoba. Esta empresa elabora respiradores artificiales y los distribuye a más de 40 países bajo diversas marcas, principalmente Neumovent; hasta el 80% de la producción es destinada a exportación. En la planta de Córdoba trabajan más de 180 empleados que se desempeñan en distintas áreas como el diseño, la construcción, la comercialización y el mantenimiento de los productos.

Nicolás Hormazábal, Lucas Lafranconi y Emiliano Fontán nos recibieron y presentaron la compañía, que actualmente fabrica 3 productos principales con distinta funcionalidad y orientados a distintos rangos etarios de pacientes. En una breve introducción, nos explicaron la organización de la empresa, nos dieron a conocer su perfil institucional, visión, misión, y su historia. Tecme nació en 1966 como un emprendimiento familiar, cuando el Dr. Ernesto P. Mañá (cirujano de tórax) y Luis R. Mañá (estudiante de ingeniería) emprendieron la investigación y desarrollo de respiradores mecánicos, con el objetivo de asistir la ventilación pulmonar de pacientes con determinados tipos de insuficiencia respiratoria. Desde entonces la empresa ha crecido muy satisfactoriamente, pasando de instrumentos que controlan la presión a instrumentos que controlan el volumen de aire transmitido, e incorporando microprocesadores, pantallas táctiles, mezcladores de gases y otros avances tecnológicos.

Visitamos el laboratorio de ingeniería, donde se idean los nuevos productos y se establecen los requisitos de alto nivel que deben satisfacer. Allí también se realiza la validación de los productos con máquinas que simulan un paciente bajo diversas condiciones. Una de las herramientas usadas es LabView. Esta etapa de validación no es excluyente de las etapas de prueba o testing que se llevan a cabo para cada componente del respirador.

En otro laboratorio vimos el diseño de la parte neumática y las pruebas de compatibilidad electromagnética en una cámara anecoide. En el laboratorio de electrónica nos pudieron contar detalles de algunos desarrollos en los que se estaba trabajando, e incluso vimos cómo las ideas iniciales se prueban en prototipos de poca integración y modulares. Esto es parte de un proceso de diseño iterativo que culmina con una placa con alta escala de integración y libre de errores. Al igual que en otras empresas, se hizo énfasis en la importancia de la calidad de los proveedores (preferiblemente con certificados internacionales que la garanticen) y la trazabilidad de componentes propios y ajenos.

La nave industrial cuenta con dos grandes unidades de producción donde se fabrica más del 80% de los componentes de cada respirador. Pudimos apreciar elementos importantes de la distribución en planta, como las áreas de soporte logístico que sirven a las otras áreas productivas y los almacenes funcionando bajo el sistema Kanban.

Nicolás contó algunas de las exigencias que tiene el mercado de los más de 2500 respiradores que Tecme produce por año, como la norma ISO 13485, y la proyección para el futuro cercano. Luego Lucas nos detalló el funcionamiento de un respirador. Ambos describieron el perfil profesional de ingenieros que busca la empresa, y nos contaron sobre sus experiencias personales de trabajar en Tecme.

2.4.         Día 4

A)               Clariphy Argentina

Conceptos clave: SoC, telecomunicaciones, compromiso, inglés, C, System C, Matlab, Simulink, FPGA, Verilog, Python

El día jueves 6 de octubre, Alejandro Rivero nos dio la bienvenida a las oficinas centrales de Clariphy Argentina, empresa dedicada al diseño, implementación y verificación de circuitos integrados para comunicaciones ópticas digitales de muy alta velocidad. En este lugar trabajan más de 80 ingenieros.

El Director Asistente Elvio Serrano nos detalló cuál es el producto de Clariphy: un circuito integrado tipo System on a Chip que es un transceptor de alta velocidad para comunicaciones ópticas. Algunas características:

·       El SoC es robusto y se adapta a todos los mercados: se utiliza en datacenters, redes submarinas o terrestres de media y larga distancia.

·       Trabajan con escalas de integración de última tecnología. En 2006 el producto contaba con más de 2,5 millones de compuertas y tecnología de 90 nm, alcanzando tasas de 1 Gbps. Actualmente se trabaja en un sistema de 945 millones de compuertas y tecnología de 16 nm para alcanzar tasas de 600 Gbps.

·       Modelo OSI, norma OTN.

·       Modulación coherente. BPSK, 8QAM.

·       Sincronización con PLLs.

·       Ecualizador feed forward (FFE) y un detector de secuencia de máxima verosimilitud (MLSD).

·       Filtrado digital de la dispersión cromática y otras distorsiones introducidas por el canal.

·       Corrección de errores según norma y desarrollos propios.

Hay áreas o equipos de desarrollo que corresponden a las diversas partes del sistema. Por nombrar algunas: modelado de sistemas y comportamiento del canal, implementación, corrección de error, DSP, área analógica. A grandes rasgos, las etapas de desarrollo son las siguientes:

1.    Definición de especificaciones de alto y bajo nivel.

2.    Modelado de alto nivel del canal y partes del sistema. Pruebas fundamentales. Matlab y Simulink.

3.    Pruebas en C con coma flotante.

4.    Pruebas en C con coma fija. System C.

5.    Implementación en Register Transfer Level. Verilog y FPGA.

6.    Pruebas mediante vector matching.

7.    Síntesis con compuertas.

8.    Construcción en Taiwán.

9.    Verificación.

El diseño se realiza y prueba en distintos lenguajes/tecnologías por cuestiones de velocidad de pruebas y de implementación. Muchas pruebas se automatizan con lenguajes de scripting o alto nivel como Python.

Elvio nos contó que ClariPhy Argentina nació en el año 2006, por iniciativa del Dr. Ing. Oscar Agazzi y con el apoyo de un importante grupo de profesionales de brillante desempeño. La empresa tiene un claro y fuerte compromiso con el desarrollo tecnológico de Argentina, el que impulsa con sus proyectos, publicaciones y la formación de recursos humanos. Las ganancias de Clariphy Argentina son redirigidas a la Fundación Tarpuy, que cuenta con programas de ayuda social, becas para alumnos de grado y becas de doctorado e investigación en las telecomunicaciones.

B)               Promedon

Conceptos clave: prótesis, seguridad, eficacia, “el servicio debe ser memorable”, biocompatibilidad, ambiente estéril, IEC 62366

Promedon (pronunciada Promedón) es una compañía internacional líder en investigación, desarrollo, producción y distribución de tecnología médica innovadora, con presencia en más de 60 países de todo el mundo. Desde 1985 contribuye al progreso de la medicina, mediante la investigación, fabricación y comercialización de productos para urología, uroginecología y coloproctología. Además, es distribuidora de soluciones para artroscopía y artroplastía en Argentina y Chile, y soluciones para columna, neurocirugía y cirugía reconstructiva en los mercados de Argentina, Brasil y Chile.

Ruth Sironi y Eduardo Fierro nos dieron la bienvenida a la sede central de Promedon. Eduardo, Director y Jefe de Eduación Médica, nos dio una atrapante presentación sobre la historia, filosofía y modelo de negocios de Promedon. El mercado de los productos quirúrgicos, según relató, es muy dinámico y competitivo. Debido a esto, la empresa sólo fabrica productos que puede entregar con la más alta calidad y desarrollar con los procesos y materiales que se encuentran en el mercado local y alrededores. Por otro lado, para llegar a los clientes –que son los médicos, no los pacientes–, Promedon también distribuye otras líneas de productos quirúrgicos, siempre del mismo nivel de calidad; esta última se refleja en la seguridad y eficacia de la solución.

Si bien la calidad de los productos es fundamental, gran parte del modelo de negocios se apoya en los servicios anexos que se brindan al cliente. Se hace importante captar su atención, crear y mantener su confianza en la empresa. Esto se logra con una extensa presencia en los mercados, atención permanente y con conocimientos técnicos fuertes de parte de los asesores expertos. Lo mismo aplica para los asesores quirúrgicos propios, que asisten al médico antes, durante y después de la operación; ellos deben conocer todos los detalles del producto y estar preparados para cualquier eventualidad.

Eduardo también nos mostró algunos de los productos que fabrican o comercializan, respondiendo impecablemente todas las consultas técnicas que tuvimos. Observamos la evolución de la tecnología de las prótesis y muchos de los problemas que se presentan y todavía deben solucionarse.

Luego Juan Pablo Gigli, Líder de Proyectos de I+D, expuso cuestiones referidas al departamento de Innovación y Desarrollo de Promedon: este es muy importante y es la parte central del desarrollo en red de la empresa para un nuevo producto. I+D guía desde el principio a los Departamentos de Producción y Comercialización. Se mantienen simultáneamente líneas de innovación incremental (20%, son mejoras sutiles a productos o procesos existentes) y de innovación disruptiva (80%, nuevos productos, materiales, diseños o procesos). Una norma importante es la IEC 62366, que rige a los 84.000 implantes fabricados por año.

Con Ruth pudimos ver desde afuera la zona de fabricación. Esta se encuentra aislada y en muchos sectores tiene menos de 10.000 partículas por metro cúbico. Muchas de las etapas de fabricación son manuales.

Los alumnos de Bioingeniería tuvimos la posibilidad de recorrer las instalaciones donde se lleva a cabo el proceso de fabricación. Básicamente trabajan con silicona para fabricar prótesis testiculares, mallas para prolapso, esfínteres para incontinencia urinaria y dispositivos para la corrección de la disfunción eréctil masculina.

La realización de los dispositivos antes mencionados se ejecuta a través de la inyección de la silicona caliente en moldes. Luego de un proceso de enfriamiento las piezas se retiran del molde para su evaluación tanto en el correcto proceso de fabricación como en el desempeño del dispositivo en sí. Para las pruebas de desempeño las piezas se testean en equipos destinados a evaluar tanto la resistencia mecánica del material como su reacción a la fatiga. Además se llevan a cabo pruebas de acabado superficial (el cual es fundamental en este tipo de dispositivos) como así también las propiedades de biocompatibilidad deseadas.

Una vez que la calidad ha sido verificada, la fase final es la de esterilización y embalaje de la pieza. La esterilización se lleva a cabo mediante óxido de etileno, en una cámara propia (antes lo hacía un tercero). El embalaje se hace de forma totalmente hermética con bolsas de polipropileno que se fabrican también allí y luego se colocan en cajas. Las cajas debidamente etiquetadas se estiban en un depósito a la espera de ser entregadas a los proveedores.

Todo el proceso de fabricación se hace en salas limpias llamadas sala 100.000 y sala 10.000 en referencia a la cantidad de partículas por metro cúbico. El hecho de trabajar en un ambiente controlado es de vital importancia ya que la superficie de cualquier dispositivo médico implantable debe estar libre de cualquier contaminante que pueda desencadenar reacciones no deseadas en el cuerpo humano. De esto depende en gran parte el éxito del implante.

2.5.         Día 5

A)               In Company – Ingeniería y Desarrollo

Conceptos clave: automatización industrial, Catia, Robcad, visión artificial para control de calidad, clúster de empresas, iluminación, IoT, Dialux, plan B, prioridades, delegar, planificación, presupuestos

El día viernes tuvimos una motivadora mañana de la mano de Ricardo Occhipinti, presidente de In Company – Ingeniería y Desarrollo. La empresa se dedica a:

1.    Servicio de obras llave en mano relacionadas con la automatización de líneas de montaje y celdas de producción robotizadas. Esto implica la construcción y puesta a punto de sistemas neumáticos, eléctricos, electrónicos y software. Muchos sistemas se modelan en el software Catia y la robotización se planifica y simula en Robcad. En el último tiempo también han realizado muchos trabajos de control de calidad con sistemas de visión por computadora; en estos casos utilizan cámaras inteligentes y el software provisto por el fabricante.

2.    Desarrollo de soluciones de iluminación industrial, comercial y de vía pública. Han diseñado luminarias LED propias y además son representantes oficiales de la marca Cree en Argentina. Un programa de uso constante en esta área es Dialux. Ricardo nos contó detalles sobre sus desarrollos de luminarias, las tendencias mundiales en la iluminación inteligente y su relación con el Internet de las Cosas.

3.    Venta de sensores industriales de la marca Senstronic, de la cual son representantes oficiales.

La empresa nació en una casa, con 3 personas que desarrollaban soluciones de automatización con neumática y PLCs. Tras haber crecido, con los años, a ser una empresa de más de 30 empleados, In Company decidió cambiar de estructura de funcionamiento para poder adaptarse mejor a las fluctuaciones de los mercados. Hoy en día cuenta con 9 empleados y terceriza la implementación de los desarrollos, pero no la ingeniería principal ni la gestión de los proyectos y negocios. La tercerización se realiza en base a calidad y se intenta tener siempre los mismos proveedores, de forma tal de que posibilitar el crecimiento de todo el grupo en forma sinérgica. Esto es similar a un cluster de empresas.

Ricardo nos comentó algunos puntos que consideraba importantes para nuestra educación y desempeño profesional:

·       Acercarse a la realidad de la implementación de la tecnología y no quedarse únicamente en los desarrollos teóricos. Ver qué soluciones son las que se adoptan y evaluar costos. Aprender a hacer presupuestos.

·       Tener en cuenta el tiempo y aprender a planificarlo. Establecer prioridades del trabajo para poder alcanzar lo más importante y, si es necesario, sacrificar o renegociar el resto.

·       Realizar estudios de mercado para evaluar la situación y aprender de la competencia.

·       Contemplar un margen de adaptación en la estrategia. Siempre tener un plan B.

·       Aprender a delegar y hacerlo. Comunicar correctamente los requerimientos y plazos.

·       Visión global: un requerimiento poco satisfecho en la actualidad es la capacidad de desempeñarse en el management (dirección) de proyectos con una visión global del proyecto, subordinando las cuestiones específicamente técnicas a los sectores correspondientes, pero teniendo un conocimiento general de todas las áreas de conocimiento involucradas.

2.6.         Taller Technologies

Conceptos clave: IoT, sistemas embebidos, 4ª revolución industrial, economía basada en conocimiento, horizontal and vertical skills, Bus CAN, RTEMS, Simulink, Linux Yocto, C, VANTs, agricultura, metodologías ágiles

En nuestra última visita fuimos recibidos por Verónica, de Taller Technologies. La empresa tiene más de 50 empleados y brinda soluciones de aplicaciones web, aplicaciones móviles y de software embebido, ofreciendo un puente entre el hardware y el usuario. Entre sus proyectos están el desarrollo de software científico, aplicaciones de bioinformática y aviónica, compiladores, sistemas operativos en tiempo real y controladores de dispositivos. Trabaja con metodologías ágiles y cuenta con sucursales en EEUU, Perú y Bulgaria.

Fabio Grigorjev, CEO, nos contó que la empresa es parte de la 4ª revolución industrial, muy dinámica y basada en la información. Esta trae aparejada la economía del conocimiento, en la cual nuestra generación está inmersa. Las tendencias globales indican que faltan (y seguirán faltando) desarrolladores de software (no solo programadores) con un amplio repertorio de conocimientos técnicos y habilidades blandas.

Workers who successfully combine mathematical and interpersonal skills in the knowledge-based economies of the future should find many rewarding and lucrative opportunities.

En una presentación distendida, conversamos sobre la Internet de las Cosas y de cómo está cambiando la vida diaria, el comercio y la industria en muchos aspectos. 

Uno de los pasados trabajos, nos contó Marcos Díaz, fue el guiado, navegación y control de Vehículos Autónomos No Tripulados. Uno de los requisitos del cliente fue la reusabilidad de los programas, por lo que se pensó en un sistema modular portable de fácil configuración. Para el sistema central se creó código de forma semiautomática a partir de modelos de Simulink provistos por el cliente. Todo fue implementado en el sistema operativo de tiempo real RTEMS sobre arquitectura ARM.

Por último, Lucas Besso se refirió a otro proyecto: un banderillero satelital para máquinas agrícolas. Este sistema, basado en GPS, le permite saber al operador de la máquina por dónde ya ha fumigado o depositado semillas o fertilizante. Todos los sensores y actuadores que se instalan sobre la máquina se conectan por un bus CAN a la computadora central, que en un SO Linux Yocto muestra en tiempo real la posición y estado del equipo.

3.    Resultados

La experiencia ha sido muy enriquecedora para nuestra formación profesional. Tuvimos una gran alegría al ver aplicados muchos de los conceptos teóricos que vemos en las materias, incluso los más fundamentales. Es el conocimiento hecho realidad, siendo aplicado a un bien o servicio concreto.

Vimos también (y fue remarcado por todas las personas que nos recibieron) que es muy importante el desarrollo de las habilidades blandas o soft skills, para la gestión del trabajo propio y ajeno. Hoy más que nunca el progreso tecnológico está basado en la interacción continua e intensa de muchos actores. La conversación, el intercambio de ideas y la negociación, son actos permanentes en el trato con colegas, proveedores y clientes, incluyendo en estos últimos a los proveedores y clientes internos de cada uno. La buena comunicación de ideas se hace aún más significativa y desafiante en equipos multidisciplinarios y al tratar con personas que no hablan español. De igual forma es trascendental la comunicación de entusiasmo; el motivar y guiar a todo el personal de la empresa para que todos trabajen de forma óptima y sientan que su trabajo es necesario para llegar al objetivo común.

Apreciamos que hayuna gran oferta laboral en el país, relacionada con cada una de las áreas de estudio de nuestras carreras. Cada industria tiene diferentes mercados y exigencias. Si bien los productos/servicios están fuertemente basados en ingeniería, no podrían existir sin una estrategia comercial que los haga llegar de la mejor manera al mercado y además permita diferenciarlos de otros similares. Son ambientes de competencia que impulsan a más y mejores desarrollos tecnológicos. Nosotros como ingenieros debemos conocer el mercado en el que actuamos, a sus diferentes actores y estar capacitados para desenvolvernos en él. Creemos que es necesario que el Estado ejecute acciones para fomentar, valorar y poner en escena al producto tecnológico argentino.

“Me traje de Córdoba la certeza de que no solo salimos preparados para insertarnos laboralmente donde más nos guste, sino también para convertirnos en generadores de trabajo. La capacidad y el conocimiento para hacerlo están; falta iniciativa e incentivo.”

“Existe una oferta laboral tan grande en este sector que es muy difícil decidir a qué quiere dedicarse uno.”

“Los planes de estudio de nuestras carreras deben ser actualizados en forma constante, ya que el mercado a satisfacer es sumamente dinámico. El desarrollo de las telecomunicaciones es el de mayor demanda de profesionales”

“Del viaje obtuve una visión más amplia y acabada tanto del campo laboral como de las oportunidades que el país nos está ofreciendo en este momento a los ingenieros. Las charlas con todas las personas que nos recibieron me hicieron dar cuenta que se necesitan ingenieros que no se limiten exclusivamente a lo técnico. El ingeniero actual debe ser un profesional multifacético capaz de proveer soluciones tanto técnicas como de gestión de recursos, especialmente los recursos humanos. El ingeniero del futuro debe estar orientado a formarse como un “Project Manager”.
Las actividades que la Facultad está llevando a cabo, como el viaje a empresas, son el pilar fundamental en la inserción laboral. Es un vínculo que encuentra su realimentación cuando al llegar a las empresas no sólo nos muestran lo que hacen y cuáles son sus necesidades sino que nos ofrecen ir a nuestra facultad para enriquecer nuestra formación. En mi opinión es algo muy valioso.”

Este viaje y sus enseñanzas fueron el fruto de meses de preparación, y en gran parte posibles por la guía permanente de Sergio Pérez y el apoyo táctico institucional provisto por Juan Pablo Graffigna. Pero nunca hubiésemos partido sin la ayuda de las instituciones y personas que creyeron en nuestra motivación y de alguna u otra manera apoyaron la realización del viaje. A ellos, las gracias